"Searching For Sugar Man" (dirigida por Malik Bendjelloul, 2012) es un documental que ha logrado rescatar la fascinante figura musical que pasó desapercibida en su momento. Nos referimos a Sixto Rodríguez, un cantautor estadounidense que tuvo escasa repercusión en su país de origen, pero cuya música alcanzó un éxito arrollador en Sudáfrica.
Es importante señalar que este documental no se centra exclusivamente en la vida de Rodríguez, aunque sí muestra algunos aspectos de ella. Lo verdaderamente destacable de esta historia es la exploración de su música y el impacto social que tuvo en muchas vidas, incluida la del propio Sixto.
También se hace hincapié en las letras de las canciones de Sixto, a menudo descifrando el significado de sus metáforas para proporcionar una descripción del ambiente en el que Rodríguez se movía en aquel entonces. Esto resultó ser un problema cuando se enfrentó a los organismos de censura, como se muestra de manera impactante en la película.
Gracias a este enfoque, logramos encontrar pistas clave para descubrir a Sixto y la historia que se esconde detrás de este hombre convertido en leyenda en Sudáfrica.
Como muchos sabrán, la figura de Sixto ganó un reconocimiento significativo tras este documental, mucho mayor del que tenía hasta ese momento. La película también nos ofrece algunas pistas sobre su personalidad, detalles familiares y una visión más amplia de la influencia que tuvo este documental en su vida. Aunque su faceta artística ya había sido reconocida previamente, como mencionamos antes, solo una pequeña parte del mundo lo sabía.
El documental comienza con la narración de los periodistas Stephen Segerman y Craig Strydom, explorando la influencia del cantante en Sudáfrica y embarcándose en la búsqueda de esta "leyenda musical". A través de sus testimonios, conocemos las diversas historias que circulaban sobre Sixto y obtenemos una visión de la situación política del país durante el apartheid y las protestas estudiantiles que proporcionan un contexto histórico. Mientras tanto, su álbum "Cold Fact" se convierte en un gran éxito. También se muestran las medidas que las autoridades gubernamentales tomaron para restringir la música de Sixto, así como los obstáculos que los periodistas enfrentaron debido a la corrupción de las compañías discográficas, que explotaban su música sin conocer realmente al artista, revelando por qué Rodríguez no era consciente de su éxito.
Esta película ha sido presentada por los medios como un cuento real que muestra lo relativo del fracaso, recordando que Sixto vendió muy pocas copias en su país de origen, lo que llevó a un declive en su carrera musical. Personalmente, creo que se puede ver como una historia esperanzadora, pero es mejor considerarla como un vehículo para descubrir a este cantante y su leyenda.
Uno de los grandes aciertos del documental es que utiliza exclusivamente la música de Rodríguez como banda sonora, destacando especialmente las señales de cada canción durante el metraje. No es casualidad que el documental tome el nombre de una de sus canciones más célebres.
También es digno de elogio el ingenio del director al capturar los distintos ambientes por los que Sixto se movió, principalmente en Sudáfrica y la ciudad de Detroit. Esto permite al espectador comprender mejor qué inspiró a Rodríguez a componer, además de las dificultades que enfrentó para promover su música.
Por último, el documental merece reconocimiento por permitir que el espectador saque sus propias conclusiones sobre los eventos presentados, incluso cuando omite cierta información o muestra entrevistas polémicas. Este enfoque evita manipular emocionalmente al público, lo que contribuye al tono generalmente optimista de muchas secuencias.